Bandera Argentina Historia del Ajedrez en Argentina   Deja tu mensaje aquí  
               
Biografías Resultados Partidas Noticias Este Sitio    
            Historia  
1940-50   Ver partidas Descargar partidas      
             

Olimpíada de Dubrovnik, Yugoslavia - 1950

Datos sobre el torneo
La competencia
Resumen
Medallas individuales
El rendimiento del equipo argentino
Evita en Dubrovnik?

Datos sobre el torneo

Logo oficial de la IX Olimpíada de Dubrovnik Tuvieron que pasar 11 años desde la olimpíada de ajedrez en Buenos Aires para que se volviese a organizar una nueva. La Segunda Guerra Mundial imposibilitó durante cinco años las competencias ajedrecísticas a nivel internacional y la posterior recuperación de las naciones europeas se prolongó 6 años más.

Fue recién en el Congreso de la FIDE celebrado en Suecia, Saltsjöbaden, en 1948 que Yugoslavia presentó una propuesta para organizar la que sería la IX olimpíada de ajedrez. La propuesta se aprueba, pero desgraciadamente al poco tiempo se produce la ruptura de los comunistas yugoslavos con el régimen de Moscú. Ese rompimiento político se trasladó al plano deportivo y tanto la URSS como sus aliados boicotearon la IX Olimpíada. Esto significó la ausencia de importantes naciones ajedrecísticas como Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania, además de los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) ahora anexados a la URSS. Otra importante nación que estuvo ausente fue Inglaterra que había planeado su campeonato nacional para la misma fecha.

A causa de la defección de tantas naciones se podría decir que la IX Olimpíada no fue de las más fuertes, su importancia radica en que se retoma la competencia, que a partir de allí se jugará regularmente cada dos años.

La competencia se jugó en la ciudad de Dubrovnik, o Ragusa como se la llamaba antiguamente, y que queda en la costa del Adriático de la actual Croacia. Como local de juego se usaron los salones de la Galería Unietka poblados de obras de arte. La organización del evento fue ejemplar y no se escatimaron recursos ya que contaba con el apoyo oficial del Partido Comunista Yugoslavo y del propio Mariscal Tito. Las mejores comodidades fueron ofrecidas a los jugadores.

Petar Trifunovic Hay que destacar que la Federación Yugoslava fletó un avión especial de Alitalia para trasladar a las delegaciones sudamericanas desde Buenos Aires a Roma para que luego continuasen su viaje en tren hasta Dubrovnik. Las gestiones de Trifunovic, que había jugado el torneo de Mar del Plata de ese mismo año, 1950, fueron fundamentales para ello.

Vista de la ciudad vieja de Dubrovnik desde el Hotel Argentina Varias naciones eran consideradas como posibles candidatas al triunfo. Una de ellas era por supuesto Yugoslavia que contaba con la condición de local y el apoyo incondicional del público. Después figuraba USA seguido de Argentina y Holanda.

La competencia comenzó el 20 de Agosto cuando la ciudad soportaba una ola de calor inusual. Esto afectó considerablemente el rendimiento de los jugadores mayores como Tartakower o Canal y benefició a equipos, como el de Yugoslavia, compuesto por jugadores jóvenes.

Participaron 16 equipos con un total de 84 jugadores entre los cuales figuraban 4 GM (Euwe, Reshevsky, Tartakower y nuestro compatriota Najdorf ) y 23 MI. Los títulos de GM y MI habían sido otorgados por primera vez por la FIDE muy poco antes de iniciarse el torneo.

La competencia finalizó el 11 de Septiembre después de jugarse 480 partidas al ritmo de 2½ horas para las primeras 40 jugadas y 1 hora para las siguientes 16 movidas. El alemán Hans Kmoch fue el arbitro general del torneo.

Hay que destacar que la Señorita Chaudé de Silans jugando por Francia se convirtió en la primera mujer que participó en una competencia de este tipo.

Varias delegaciones fueron alojadas en un hotel que curiosamente se llamaba Hotel Grand Villa Argentina. El hotel todavía existe y es de 5 estrellas con vista al mar.


La competencia

Primera ronda

Argentina comenzó el torneo con una cómoda y convincente victoria por 3½-½ sobre Perú.. Triunfo espectacular de Najdorf sobre el flamante MI peruano Esteban Canal. Partida difícil la que Guimard le gana a Súmar, el argentino estuvo siempre mejor pero necesitó 66 jugadas y una imprecisión de su rival para poder ganar.

Rossetto se defendió bien y su rival peruano no pudo ampliar una leve ventaja inicial. Pilnik se aprovechó de una apertura descuidada de su rival y le ganó en tan sólo 19 movidas.

Perú½Argentina
Canal01Najdorf
Súmar01Guimard
Zapata Vinces½½Rossetto
Pinzón Solís01Pilnik

Chile se queda con la primera posición al vencer a Noruega por 4-0. El match más esperado fué el que empataron USA con Holanda.

Segunda ronda

Nuevo triunfo argentino contra Austria. Najdorf quedó mucho mejor al salir de la apertura y maniobró durante largo tiempo para desnivelar, sin embargo su rival consiguió el empate por jaque perpetuo. El empate de Guimard fué peleado también pero la partida siempre fue pareja.

Bolbochán ganó con ese estilo tan propio, simple y sin grandes golpes tácticos, pero muy efectivo. Rossetto jugó una excelente partida y ganó con el avance de dos peones libres cuando tenía dama contra torre y dos alfiles de su rival. Triunfo meritorio porque no parecía nada fácil en una partida con oportunidades para ambos bandos.

Argentina31Austria
Najdorf½½Beni
Bolbochán10Brusek
Guimard½½Muller
Rossetto10Lambert

Yugoslavia obtiene su primer triunfo por 4-0 ante Noruega y accede al primer puesto, que conservará a lo largo de todo el torneo al perder Chile contra Holanda. Argentina queda escolta de los locales en solitario.

Tercera ronda

Reshevsky con el famoso pañuelo en su mano al enfrentar a Euwe en Dubrovnik Derrota ajustada de Argentina ante USA al perder Pilnik en el cuarto tablero a pesar de tener un juego netamente superior. Esta será la única partida que Pilnik pierda en todo el torneo. Por lo demás el match contra USA fué muy parejo.

En el primer tablero se da una interesante anécdota. A causa del calor reinante Reshevsky usaba un pañuelo para darse aire. Lo sacaba a menudo estando sentado y lo agitaba con fuerza mientras sus rivales pensaban. Esto ya lo había sufrido Euwe y al jugar Najdorf contra Reshevsky a la primera oportunidad que este empezó a agitar su famoso pañuelo Najdorf fue directamente hasta el árbitro principal Sr Kmoch y le pidió que se le prohibiese a Reshevsky el uso del mismo mientras estaba sentado. Así se hizo y Reshevsky en la ronda siguiente apareció con un abanico que, ese sí, le fue permitido usar.

USAArgentina
Reshevsky½½Najdorf
Steiner½½Bolbochán
Kramer½½Rossetto
Evans10Pilnik

Yugoslavia apenas empata contra Chile y es alcanzada por Alemania del Oeste que vence por 4-0 a Grecia. Argentina está tercera a un puntode los líderes.

Cuarta ronda

Nueva derrota argentina ante la fuerte representación holandesa. Curiosamente ni Najdorf ni Euwe juegan en el primer tablero. Guimard se equivoca y pierde su partida ante Prins mientras que todas las otras partidas fueron muy parejas y finalizaron tablas.

ArgentinaHolanda
Bolbochán½½Van Scheltinga
Guimard01Prins
Rossetto½½Cortlever
Pilnik½½Donner

Yugoslavia y Alemania del Oeste conservan el liderazgo al vencer en sus respectivos compromisos. Chile está tercera a sólo 1½ de los líderes y es junto a Bélgica, una de las sorpresas del torneo. Argentina después de dos derrotas consecutivas ha caído al séptimo lugar.

Quinta ronda

Argentina presenta su equipo titular frente a Italia y se recupera con una excelente victoria por 3½-½. Najdorf estaba mucho mejor pero tenía problemas para concretar su superioridad cuando su rival se equivoca y ofrece primero una calidad y luego, en su intento de salvar la calidad, una torre entera.

Bolbochán gana tras una larga lucha donde va imponiendo su mejor estilo posicional hasta ganar ventaja material que termina siendo decisiva. Rossetto empata tras una intensa lucha.

Italia½Argentina
Castaldi01Najdorf
Nestler01Bolbochán
Porreca01Guimard
Giustolisi½½Rossetto

Yugoslavia logra una nueva victoria por 4-0, esta vez ante Grecia, y se queda sola en el liderazgo al empatar Alemania del Oeste con Perú. Argentina está cuarta a 3 puntos del líder.

Sexta ronda

Argentina vence a Chile con relativa comodidad por 3-1. Curiosamente Najdorf queda peor y debe defenderse durante toda la partida pero Castillo Larenas no logra imponer su ventaja.

Bolbochán nuevamente logra imponer una pequeña ventaja posicional que se transforma en un peón que luego de sucesivas simplificaciones se vuelve decisivo. Pilnik gana también en su estilo, luchador y táctico. Maccioni Siesdedos comete una imprecisión al final pero ya estaba muy inferior.

Chile13Argentina
Castillo Larenas½½Najdorf
Flores Alvarez01Bolbochán
Letelier Martner½½Rossetto
Maccioni Seisdedos01Pilnik

Yugoslavia vence a Francia por 3½-½ y alarga las diferencias. Tartakower que después de la guerra mundial se ha convertido en el primer tablero de Francia ya ha cumplido 70 años y no tiene el mismo nivel que en anteriores olimpíadas.

Séptima ronda

Primera victoria argentina por 4-0, ante Dinamarca. Excelente victoria de Najdorf que construye un ataque mortífero sobre el enroque de su rival. Bolbochán logra una mejor posición que se materializa en peones libres y gana.

Guimard se queda con la pareja de alfiles y no los cambia hasta que consigue un peón libre imparable. Partida difícil la de Rossetto que sólo se define a su favor después de una lucha intensa durante 71 jugadas.

Argentina40Dinamarca
Najdorf10Poulsen
Bolbochán10Enevoldsen
Guimard10Pedersen
Rossetto10Kupferstich

Otra victoria de Yugoslavia por 4-0, esta vez le toca sufrir a los peruanos. Al promediar el torneo ya se perfila Yugoslavia como el equipo más fuerte seguida de Argentina a 3½. USA y Alemania del Oeste comparten el tercer puesto.

Octava ronda

Excelente victoria de Argentina que vuelve a ganar por 4-0, esta vez sobre la fuerte representación belga. Najdorf obtuvo un buen juego después de la apertura y lo fue mejorando de a poco hasta conseguir la victotia.

Nuevamente Bolbochán logra ganar a partir de una muy pequeña ventaja posicional que tras mucho trabajo convierte en ventaja material: peón y además libre. El belga Thibaud, ante Guimard, hace un falso sacrificio y entrega una pieza y la partida. Pilnik juega al ataque y luego de varias escaramuzas tácticas se queda con una ventaja decisiva de dos peones.

Bélgica04Argentina
O'Kelly de Galway01Najdorf
Devos01Bolbochán
Thibaut01Guimard
Van Schoor01Pilnik

Yugoslavia empata inesperadamente contra Austria y esto permite que Argentina se acerque un poco. USA queda tercera al vencer a Noruega por 4-0.

Novena ronda

Argentina choca contra una fuerte resistencia del equipo finlandés y logra vencer por la mínima diferencia gracias al triunfo de Julio Bolbochán. Najdorf está inferior toda la partida pero logra conseguir un empate. Ojanen se equivoca en la apertura y Bolbochán gana en 17 jugadas. Empates con lucha, pero sin desniveles, en las partidas de Guimard y Pilnik.

ArgentinaFinlandia
Najdorf½½Böök
Bolbochán10Ojanen
Guimard½½Niemelä
Pilnik½½Helle

Nuevo empate de Yugoslavia pero esta vez frente al fuerte equipo de USA. Argentina vuelve a acortar la distancia que la separa del líder, ahora hay sólo 1 punto de diferencia.

Décima ronda

Argentina pone al equipo titular frente a Alemania del Oeste, uno de los rivales más fuertes que le quedan en el torneo y logra un empate. Gran victoria de Bolbochán sobre el talentoso jugador alemán Schmid. Partida posicional que termina con Schmid acorralado sin jugadas posibles, muy curioso el final.

Najdorf y Unzicker empatan sin luchar en 20 movimientos. Rossetto en cambio logra el empate después de una larga lucha donde ninguno se saca ventaja. Guimard pierde una larga partida donde su alfil queda un poco encerrado y el alemán logr aimponer la ventaja de un caballo más activo. Buena victoria de Pfeiffer.

Alemania del Oeste22Argentina
Unzicker½½Najdorf
Schmid01Bolbochán
Pfeiffer10Guimard
Staudte½½Rossetto

Yugoslavia vence a Holanda pero por la mínima diferencia lo cúal hace que Argentina aún tenga alguna chance de alcanzarlos.

Undécima ronda

Argentina le gana por 3½-½ a Noruega y mantiene viva su esperanza a la espera del match contra los yugoslavos en la ronda siguiente. Curioso triunfo de Najdorf que está mejor y va a ganar calidad cuando su rival sacrifica la dama sin ninguna compensación.

Bolbochán no logra sacar ventajas y termina empatando después de 51 jugadas. Rossetto gana una pieza y pocas jugadas después la partida. Pilnik logra una gran superioridad y define con un golpe táctico ante una imprecisión de su rival.

Argentina½Noruega
Najdorf10Myhre
Bolbochán½½Vestøl
Rossetto10Kongshavn
Pilnik10Ophsal

Yugoslavia no perdona y logra un nuevo 4-0 frente a Italia, la lucha por el triunfo esta entre los locales y Argentina. USA y Alemania del Oeste pelearán por el tercer puesto.

En esta ronda USA enfrentaba a la débil representación de Grecia y a Reshevsky le tocó jugar contra Mastihiadis en el primer tablero. USA aspiraba claramente a un 4-0 cuando de repente Reshevsky le ofrece tablas a su oponente griego el cual sin pensarlo mucho acepta con una gran sonrisa. Realmente acepta sin pensarlo ya que Reshevsky había cometido un error garrafal y el griego tenía en la siguiente jugada un sacrificio ganador. Reshevsky vió su error y se apresuró a ofrecer tablas como último recurso para salvar ½ punto y... su reputación.

Decimosegunda ronda

Finalmente se enfrentan los dos equipos más fuertes y ante la expectación general Argentina vence a los locales por 2½-1½ gracias al triunfo de Najdorf sobre Gligoric. Excelente partida de Miguel Najdorf que ejerce fuerte presión en el flanco dama hasta que Gligoric se queda sin respuestas.

Bolbochán y Pirc no se sacan ventajas y la partida finaliza tablas. Respetuoso empate en 20 jugadas entre Trifunovic y Rossetto. Pilnik puede empatar, pero no sin lucha, se queda en posición ventajosa con dama contra torre y alfil, pero no logra encontrar el camino a la victoria.

YugoslaviaArgentina
Gligoric01Najdorf
Pirc½½Bolbochán
Trifunovic½½Rossetto
Vidmar½½Pilnik

Las diferencias se han acortado y Argentina está segunda a sólo 1 punto de Yugoslavia. Quedan sólo tres rondas por jugarse y el título se definirá entre esos dos equipos.

Decimotercera ronda

Argentina enfrenta a Suecia que ya no es el equipo de antes al no contar con los inefables tres mosqueteros suecos: Ståhlberg, Stoltz y Lundin. Gana 3½-½ de manera convincente. Claro triunfo de Najdorf, aunque sin brillar como en otras oportunidades.

Bolbochán gana una linda partida donde otra vez saca una victoria de muy poco, en la jugada 20 su única ventaja era que el rival tenía un peón solitario y expuesto. A partir de allí va construyendo amenazas que conducen a nuevas debilidades y por último se queda con dama contra torre y alfil en posición superior. Termina ganando con el avance de un peón en el flanco rey.

Guimard no puede sacar ventaja ante Bergkvist y termina aceptando el empate cuando estaba quizá un poco peor. Pilnik estaba peor con peón de menos y logra ganar cuando su rival se cuelga una pieza.

Argentina½Suecia
Najdorf10Sköld
Bolbochán10Johansson
Guimard½½Bergkvsit, A.
Pilnik10Bergkvist, N.

Yugoslavia con el aliento del público le gana 4-0 a Dinamarca, otra victoria apabullante para marcar diferencias de cara a las últimas dos rondas. Alemania del Oeste y USA ganan sus respectivos encuentros ante Finlandia y Perú repectivamente. Argentina está a 1½ puntos y necesita un milagro para arrebatarle el triunfo a los locales.

Decimocuarta ronda

Penúltima jornada y Argentina enfrenta a la débil representación de Grecia que marcha última con muy pocos puntos. Argentina vence en todos los tableros, como era de esperar, salvo en el tercero donde Rossetto pierde sorpresivamente y así se escapan las últimas chances de ganar el torneo. La derrota de Rossetto es un balde de agua fría.

Tanto Najdorf como Bolbochán ganan con facilidad ante rivales que ofrecen demasiadas ventajas. Pilnik debe luchar mucho más pero finalmente vence la resistencia del griego e irrumpe con su dama en el flanco rey.

Quizá Rossetto haya subestimado a su rival ya que le permite quedarse con una peligrosa pareja de alfiles, muy activos, y luego termina aprisionado en sus últimas líneas incapaz de frenar el avance de un peón libre.

Grecia13Argentina
Mastihiadis01Najdorf
Zografakis01Bolbochán
Boulahanis10Rossetto
Othoneos01Pilnik

Yugoslavia por su parte tiene que enfrentar a la fuerte representación belga que ha jugado un gran torneo, pero vence con facilidad 3-1. Han pasado la prueba y prácticamente ya son campeones. Alemania del Oeste y USA siguen su lucha por el tercer puesto, con leve ventaja para los alemanes.

Decimoquinta ronda

En su último encuentro Argentina vence a Francia. Najdorf mantiene una gran lucha contra su antiguo compañero de equipo Tartakower sin lograr vencerlo. Rossetto trata de sacarse el mal sabor de su derrota ante el jugador griego la ronda anterior y su víctima es Chaudé de Silans, la única mujer del torneo.

Rossolimo queda mejor ante Bolbochán y se llega aun final de damas que termina empatada después de 50 jugadas. Toda la partida duró 87! Guimard logra coronar pero no puede vencer a Hugot que tiene un peón en séptima. Rossetto ataca en el flanco rey para luego ganar dos peones en el flanco dama y definir de esa manera.

ArgentinaFrancia
Najdorf½½Tartakower
Bolbochán½½Rossolimo
Guimard½½Hugot
Rossetto10Chaudé de Silans

Yugoslavia vence en su última presentación al equipo finlandés por 3-1 para no dejar dudas. USA logra una excelente victoria por 3½-½ frente a Chile pero no le alcanza para alcanzar a Alemania del Oeste que vence a Noruega por las mismas cifras.


Resumen

Yugoslavia lideró todo el torneo salvo en la primera fecha. Su rendimiento fue notable al apabullar a 5 equipos con triunfos por 4-0. Gligoric fue el líder indiscutido de su equipo y tuvo un muy buen rendimiento en el primer tablero. Aunque los que cosecharon más puntos fueron Rabar y Trifunovic, ambos lograron medallas de oro.

Argentina obtuvo un indiscutido segundo puesto, si bien la derrota de Rossetto ante el jugador griego termino con las esperanzas argentinas, alcanzar la victoria final hubiese sido un milagro. Argentina dejó bien en claro que era una de las naciones más fuertes a nivel mundial.

Alemania del Oeste debutaba en esta competencia luego de haberse dividido el país, su tercer puesto fue excelente ya que competía nada menos que contra USA. Unzicker fue un bastión a pesar de su juventud. USA tuvo una actuación peor de la esperada y pagó caro una actitud demasiado conservadora, sus jugadores parecieron más preocupados por no perder que por ganar.

El equipo peruano en Dubrovnik: Sumar, Pinzón, Canal y Zapata De los otros equipos hay que resaltar a Bélgica que obtuvo un meritorio sexto puesto, detrás de Holanda, gracias a la actuación de su primer tablero O'Kelly de Galway.

Chile comenzó muy bien y luego se fue quedando pero su octavo puesto en tan dura competencia debe considerarse como un triunfo. Chile logró un poco más del 50% de los puntos y su mejor tablero fue Rodrigo Flores Alvarez. René Letelier Martner que luego sería el mejor jugador chileno durante muchas décadas cumplió en el tercer tablero.

El tercer equipo sudamericano era Perú que finalizó décimocuarto. Desgraciadamente el flamante MI peruano Esteban Canal, nacido en Perú pero de origen veneciano, no estuvo a la altura de sus méritos posiblemente el calor imperante afectó mucho su rendimiento. Hay que tener en cuenta que Canal en esa época estaba enfermo y abatido por un accidente que había sufrido su esposa y compañera de toda la vida. De cualquier manera fue un éxito que Perú pudiese participar a pesar de la falta de apoyo de su propio gobierno. Gran mérito para sus jugadores: Julio Sumar, Felipe Pinzón y Mario Zapata que viajaron desde Perú. Canal se unió a ellos en Zagreb ya que residía en Europa.

 País12345678910111213141516Puntos
1Yugoslavia x 3 2 3 2 2 3 3 4 4 4 4 4 45½
2Argentina x 2 4 3 3 4 3 43½
3Alemania del Oeste 1 2 x 3 3 3 4 3 3 2 4 40½
4USA 2 x 2 2 2 3 3 4 40
5Holanda 1 2 x 2 2 2 4 4 37
6Bélgica 1 0 x 2 2 3 3 3 32
7Austria 2 1 2 x 2 2 3 31½
8Chile 2 1 ½ 2 x 2 2 3 4 2 30½
9Francia ½ 1 2 2 2 2 2 x ½ 1 2 28½
10Finlandia 1 1 2 1 x ½ 3 2 3 28
11Suecia 1 ½ 0 2 ½ 2 3 x 2 3 2 27½
12Italia 0 ½ 1 1 ½ 1 1 x 3 2 25
13Dinamarca 0 0 1 1 ½ ½ 2 2 1 x 2 3 22
14Perú 0 ½ 2 1 1 2 2 1 ½ 2 x 3 2 21½
15Noruega 0 ½ ½ 0 0 ½ 0 ½ 1 2 2 1 1 x 15
16Grecia 0 1 0 ½ 0 1 ½ 2 ½ ½ ½ 2 ½ x 12


Medallas individuales

Wolfgang Unzicker enfrenta a Euwe en Dubrovnik 1950 Miguel Najdorf ganó la medalla de oro en el primer tablero junto a Wolfgang Unzicker. El entonces joven jugador alemán fue proclamado la revelación del torneo. Reshevsky no jugó a su mejor nivel pero igual se quedó con la de bronce.

En el segundo tablero la medalla de oro fue para otro argentino: Julio Bolbochán que la ganó en gran estilo a pesar del alto rendimiento de otros jugadores como Schmid y Rossolimo.

Yugoslavia se quedó con las medallas de oro del tercer y cuarto tablero. Rabar en el cuarto obtuvo el 90.0% de los puntos!

Hector Decio Rossetto obtuvo la medalla de bronce en el cuarto tablero, compartida con un jugador sueco, y Pilnik se quedó con la medalla de oro para las reservas.

Primer tablero
MedallaJugadorPaísPuntosPartidasPorcentaje
OroIM Unzicker, Wolfgang Alemania del Oeste111478,6
OroGM Najdorf, MiguelArgentina111478,6
BronceGM Reshevsky, Samuel HermanUSA1177,3

Segundo tablero
MedallaJugadorPaísPuntosPartidasPorcentaje
OroIM Bolbochán, JulioArgentina11½1482,1
PlataSchmid, LotharAlemania del Oeste91275,0
PlataIM Rossolimo, NicolasFrancia91275,0

Tercer tablero
MedallaJugadorPaísPuntosPartidasPorcentaje
OroIM Trifunovic, Petar Yugoslavia101376,9
PlataIM Prins, Lodewijk Holanda1065,0
BroncePfeiffer, GerhardAlemania del Oeste71163,6

Cuarto tablero
MedallaJugadorPaísPuntosPartidasPorcentaje
OroIM Rabar, BraslavYugoslavia91090,0
PlataIM Cortlever, NicolaasHolanda1177,3
BronceBergkvist, NilsSuecia1262,5
BronceIM Rossetto, Héctor DecioArgentina1262,5

Reservas
MedallaJugadorPaísPuntosPartidasPorcentaje
OroIM Pilnik, HermanArgentina1075,0
PlataLambert, HansAustria81266,7
BronceKramer, GeorgeUSA1262,5
BronceStaudte, Hans-HilmarAlemania del Oeste1262,5


El rendimiento del equipo argentino

Caricatura de los integrantes del equipo argentino en la IX Olimpíada Argentina llegó a la olimpíada con un excelente equipo: 1 GM y 4 MI, todos los jugadores estrenaban flamantes títulos de la FIDE. El equipo no defraudó ya que se consiguieron 3 medallas de oro y una de bronce. De hecho Argentina nunco estuvo tan cerca de alcanzar el campeonato mundial por equipos como en Dubrovnik 1950.

La buena performance de Miguel Najdorf en el primer tablero y de Julio Bolbochán en el segundo fueron factores fundamentales para el excelente resultado final del equipo. Ambos terminaron la competencia invictos. Herman Pilnik como reserva cumplió muy bien y su medalla de oro fue totalmente merecida.

Héctor Rossetto perdió una partida fundamental en la penúltima ronda contra el débil equipo griego y eso empañó lo que hubiese sido una actuación superlativa. El rendimiento de Guimard fue bueno, 60% de los puntos, pero no estuvo al nivel del resto, de haberlo estado hubiésemos sido campeones mundiales.

Nombre+=-Puntos%
Argentina3125443½72,5
Miguel Najdorf8601178,6
Julio Bolbochán95011½82,1
Carlos Enrique Guimard442660,0
Héctor Decio Rossetto47162,5
Herman Pilnik63175,0

No hay que olvidar que en realidad el equipo argentino llevó a seis jugadores, es decir dos suplentes. El sexto jugador era el fuerte jugador de primera Luis Marini, profundo conocedor de la Apertura Inglesa, y que no llegó a jugar ninguna partida.


Evita en Dubrovnik?

Retrato de Evita con su famoso juego de collar y aros En una nota hecha sobre Héctor Rossetto titulada "El caballero del tablero" y que apareció en la página de noticias de ChessBase en castellano se dice lo siguiente:

Estábamos en Yugoslavia y se presentó (Eva Perón) ante el equipo argentino exhibiendo unas ostentosas joyas. Aún tengo en la memoria el par de aros con forma de lira que tenía puesto esa noche. Nos prometió un gira por Europa si cumplíamos una buena actuación", cuenta, con candor, el gran maestro más longevo del país. Y completa: "La segunda vez que la vi. fue en su despacho. Ya estaba enferma y me ofreció un departamento. Acepté la propuesta, lo pagué en cómodas cuotas, pero hasta el último centavo".

Aparentemente el periodista ha confundido los hechos o no ha interpretado correctamente a Rossetto.

1) No es cierto que Eva Perón haya estado en Dubrovnik en 1950 al menos si seguimos lo que dicen sus biógrafos. Consultar por ejemplo a "Evita" de Marysa Navarro, Planeta, Buenos Aires, 1994; "Eva Perón, la biografía" de Alicia Dujovne Ortiz, Suma de Letras Argentina 2002, Buenos Aires; "El viaje del Arco Iris" de Frank Garbely, Editorial El Ateneo, Buenos Aires 2004 y "Las mujeres de Perón" de Araceli Bellotta, Planeta, Buenos Aires 2005.

Perón felicita a Najdorf Lo que si sucedió es que dentro de la fuerte política de apoyo al deporte nacional que tenía el gobierno de Perón se concretó una entrevista con Evita en su despacho de la calle Perú, antes de que el equipo viajase a Yugoslavia. Hay que tener en cuenta que Argentina era un serio candidato a ganar el torneo. Que esta entrevista existió se puede corroborar leyendo la editorial del número 3/1950 de "El Ajedrez Argentino".

La presencia de los maestros argentinos en Dubrovnik es la real expresión de una nueva manera de proceder de las autoridades de la Nación, con respecto al ajedrez. Allí fueron nuestros adalides sin pensar con qué dinero volverían, porque iban dignamente provistos de todos los medios. Y partieron de tal manera estimulados, que en el despacho del Ministerio de Trabajo y Previsión, al despedirse de la señora del primer magistrado, empeñaron la palabra de volver con el trofeo mundial. Por eso es que la afición argentina, compenetrada del nuevo espíritu, se pone de pie y bate las palmas en honor del primer mandatario, General Juan D. Perón y de su señora esposa Eva Perón.

Fuente: El Ajedrez Argentino 2ª época nº 3-1950, pág. 76, y nº 8-1950, pág. 190/1.

2) Según Pilnik el equipo fue recibido por General Perón al volver a Argentina ya con el título de subcampeones mundiales. Ver anécdota.

Pilnik menciona que en el transcurso de la entrevista Perón les pidió explícitamente que dijesen que querían como recompensa por el éxito logrado. Alguien, seguramente Najdorf, pidió hacerle un seguro de vida al mismísimo general, ante el asombro del resto un jugador pidió una casa.

Pilnik no dice quién pidió la casa pero posiblemente haya sido Rossetto. En la época se mencionaba que al menos un integrante del equipo nacional había recibido una casa de regalo en Ciudad Evita, Ezeiza, pero no lo puedo confirmar.


Fuente: OlimpBase, revista El Ajedrez Argentino, Historia del ajedrez peruano y otras.